lunes, 29 de noviembre de 2010

Dia de las mozas

Tras la Reconquista culminada por los Reyes Católicos, fueron muchaslas familias árabes que decidieron permanecer en España, convertidas al cristianismo y hablando castellano, aunque manteniendo sus más íntimas costumbres en secreto. La historia ofrece testimonios que ponen de manifiesto que la convivencia entre los cristianos y árabes conversos (denominados moriscos) no siempre fue buena, surgiendo conflictos locales como el que ocurrió en Tolox durante las Navidadesde 1539.

Cuenta la tradición que dos mujeres, una cristiana y otra morisca, al querer hacer uso del horno público a la vez, discutieron tan acaloradamente que provocaron un serio conflicto entre ambos grupos. Al parecer, el dueño del horno hizo pasar a la cristiana en primer lugar y la morisca amenazó con una frase contundente:

-No te lo comerás a gusto.

Y se marchó. Los cristianos, temiendo un inminente y anunciado ataque de los moriscos, se refugiaron en la vecina localidad de Alozaina, donde solicitaron ayuda y planearon una curiosa estrategia para repeler el ataque musulmán: aproximarse a Tolox armados con cencerros y caracolas haciendo tanto ruido que diera la sensación de que un gran ejército había venido en su auxilio. Mientras tanto, y paradespistar al otro bando, habían dejado encendidas las luces de sus casas.

La legendaria estratagema, repetida en tantos episodios bélicos, volvió a dar resultado y los cristianosde Tolox expulsaron a los moriscos.

Esto es lo que se conmemora el ocho de diciembre en esta localidad de la Sierra de las Nieves. El estruendo de cencerros y caracolas ha perdido protagonismo en favor de la gastronomía, en una jornada de convivencia en torno a la sopa tolita, realizada en la Plaza Alta y repartida entre los presentes sin distinción de razas y religiones. Así, al menos, esta conmemoración no sirve para celebrar victorias que comportan derrotas, sino recuerdos que animan a la convivencia.

Paralelamente, y este es el momento que más nos interesa, una agrupación de mujeres dedicada a la recuperación de tradiciones, toma el lugar en horario vespertino para cantar y bailar las coplas que en su infancia y juventud les sirvieron para divertirse: corros, paseíllos, jeringonzas, burlas carnavalescas, etc. Una actividad tan cercana y sencilla que los visitantes, vengan de donde vengan (muchos de ellos son extranjeros), se animan rápidamente a participar como si fueran del pueblo.


Día de la Mozas. Tolox

También podrás leer más entrando en http://www.tolox.es/pagina.asp?cod=5731

No hay comentarios:

Publicar un comentario